Monthly Archives

October 2013

Cuarto Martes de Ruido

By MartesdeRuido

Los Martes de Ruido fueron una serie de conciertos de arte sonoro que fueron complementarios a la exposición Tinnitus y Fosfenos, en el Museo de Arte de Zapopan. Se celebraron durante marzo, abril y mayo del 2013 en el Maz y en Laboratorio Sensorial.

7 de mayo – MAZ // Bicephalo – PAR-ÁSITO 5000 Read More

Tercer Martes de Ruido

By MartesdeRuido

Los Martes de Ruido fueron una serie de conciertos de arte sonoro que fueron complementarios a la exposición Tinnitus y Fosfenos, en el Museo de Arte de Zapopan. Se celebraron durante marzo, abril y mayo del 2013 en el Maz y en Laboratorio Sensorial.

23 de abril – Laboratorio Sensorial // Arturo Ortega y Jorge Nájera Read More

Segundo martes de ruido

By MartesdeRuido

Los Martes de Ruido fueron una serie de conciertos de arte sonoro que fueron complementarios a la exposición Tinnitus y Fosfenos, en el Museo de Arte de Zapopan. Se celebraron durante marzo, abril y mayo del 2013 en el Maz y en Laboratorio Sensorial.

9 de abril – Museo de Arte de Zapopan // Luciano Rodríguez e Iván Pérez Read More

Imágenes del primer Martes de Ruido

By Eventos

Los Martes de Ruido fueron una serie de conciertos de arte sonoro que fueron complementarios a la exposición Tinnitus y Fosfenos, en el Museo de Arte de Zapopan. Se celebraron durante marzo, abril y mayo del 2013 en el Maz y en Laboratorio Sensorial.

26 de marzo – Laboratorio Sensorial // Yair López – Armando Castro

63496_557810887572275_1789501900_n

483567_557810967572267_275062853_n

529545_557810884238942_703998768_n

543823_557810900905607_178967320_n

Periferia: ciclo de cine experimental // Avant-garde

By Eventos

LS_Periferia_FlyFB_03

 

Periferia: ciclo de cine experimental //// Avant-Garde

El cine experimental surgió a partir de las vanguardias europeas durante los años veinte; los cineastas surrealistas y dadaístas estuvieron entre los primeros en crear cine que iba más allá del entretenimiento.

 

René Clair & Francis Picabia, “Entr’acte” (1924), 20 min

Cinta basada en un libro de Picabia, con música de Erik Satie. Clair contó con la colaboración de varios dadaístas, traduciendo el espíritu de este movimiento al cine a través de los conceptos de la máquina, la velocidad y el presente. Aparecen personajes como Picabia, Satie, Man Ray y Marcel Duchamp.

 

Fernand Léger, “Ballet mécanique” (1924), 11 min

Pieza dadaísta y post-cubista creada en colaboración con el cineasta Dudley Murphy y con música de George Anthiel. Forma parte del periodo ‘mecánico’ del pintor Léger, el cual fue influenciado por la tecnología utilizada durante la Primera Guerra Mundial, lo que también puede verse en sus pinturas de esta década.

 

Marcel Duchamp, “Anémic cinéma” (1924), 7 min

Esta cinta explora los Rotorelieves de este artista, obras que giraban para crear efectos ópticos. También incluye juegos de palabras escritos por el artista.

 

Man Ray, “Le Retour à la raison” (1923), 3 min

Creada por el fotógrafo surrealista, consiste en un estudio de texturas y objetos animados y de rayografías, procesos en el que un objeto se coloca entre la fuente de luz y película sensible a la luz. Incluye varias imágenes de la modelo y artista Kiki de Montparnasse.

 

“Emak-Bakia” (1926), 16 min

Considerado por Man Ray como un ‘cinepoema’, incorpora rayografías, efectos soft focus y obras de arte de Picasso. El título de la película significa ‘dar paz’ en euskera.

 

Germaine Dulac, “The Seashell and the Clergyman” (1928), 28 min

Basado en un texto de Antonin Artaud, trata sobre las alucinaciones eróticas de un sacerdote que desea a la esposa de un general. Es el primer ejemplo de cine surrealista y aborda temas como la lujuria, la moral, la hipocresía y el deseo.

 

PRÓXIMA PROYECCIÓN: 16 de octubre //// Deren + Dementia