La Rueda Cartonera es una editorial local que fabrica libros de manera artesanal, reutilizando el cartón que recolectamos de la basura para hacer las tapas. Cosidos y pegados a mano. Las portadas son pintadas o intervenidas de manera original, lo cual las hace un objeto de arte. El tiraje suele ser de 150, 100 y hasta 50 ejemplares, pero se pueden realizar varias ediciones.
El taller consiste en una sesión de 2 horas aproximadamente, en la que se explica y realiza cada paso de la elaboración del libro:
-Selección y cortado de cartón
-Elaboración de interiores
-Ensamblado
-Perforación y costura
-Pintado de portada
-Pegado de lomo
Incluye los siguientes materiales: cartón, hojas blancas, impreso de textos, hilo, pintura, pegamento y tela.
Cada participante realiza una libreta-agenda de hojas blancas tamaño media carta. También existe la modalidad de incluir un impreso de una antología de los trabajos literarios publicados en la editorial.
La rueda cartonera nació a partir de ver el trabajo de otras Cartoneras, y cuenta con los permisos necesarios para ser parte del Movimiento Cartonero Latinoamericano, donde en estas fechas de 2012 participan más de 50 editoriales y más de 15 países: Brasil, Perú, Chile, Uruguay, El Salvador, México, Argentina, Colombia, Venezuela y Republica Dominicana, Guatemala, Paraguay. Las cartoneras están fuera del presupuesto de cualquier gobierno, no comulgan con las grandes editoriales y el mercado editorial.
Estar en el movimiento cartonero genera ventajas: se pueden realizar trabajos en común, como la edición de un libro de un mismo autor o formar antologías propuestas por alguna de las cartoneras. Esto implica que autores de diferentes nacionalidades sin siquiera conocerse son parte de algún libro colectivo, lo cual les permite dar a conocer su literatura en otras latitudes, también se puede formar puentes culturales y realizar encuentros, ya sea entre autores o editoriales cartoneras para conocer sus propuestas y crear redes de apoyo entre estas diversas propuestas, intercambiar títulos y autores y crecer para conformar una nueva propuesta contra la globalización y la comercialización del libro, pero con el interés y la fuerza de unificar la cultura latinoamericana y el mundo.