Taller de Improvisación y arte sonoro – EL ARENERO

By September 24, 2014September 6th, 2017Talleres

TALLER DE IMPROVISACIÓN

resonancia_postal15

 

MAURICIO VALDÉS

Compositor, artista sonoro y promotor cultural. Su trayectoria como compositor se ha desarrollado alrededor de diferentes áreas artísticas, principalmente cerca de la música acústica, la música electroacústica y experimental. Su catalogo contempla obras para instrumento solo, ensamble, obra mixta, improvisación guiada, instalación, performance, cine y diversas artes escénicas.

Se ha presentado en 18 países dentro de la programación oficial de diferentes festivales, congresos y simposios de música y arte sonoro. Sus maestros más significativos son; música electroacústica con Roberto Morales; composición José Luis Castillo (1996-2004); arte sonoro y programación con Åke Parmerud (1999-2006) Fue becario del FONCA en Jóvenes Creadores en 3 ocasiones, compositor residente de la fundación PHONOS en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España entre 2004 y 2006, ahí compuso diversas piezas interactivas y fue colaborador del master en artes digitales y composición digital. Fue el primer latinoamericano en ser director musical del ICMC2012, (International Computer Music Congress) en Liubliana, Eslovenia. Es también miembro fundador de AARSOM (asociación de arte sonoro mexicano) Trabajó en Instrumenta Oaxaca como coordinador artístico de 2007 a 2012. Maestro residente en la Universidad de Guanajuato (artes digitales) 2007-2009, Maestro residente de la ESAY en Mérida,Yucatán (2004-2011), Director artístico de IRZU en Liubliana, Eslovenia entre 2010 y 2012,Vicepresidente de Ultrasonic audio entre 2011 y 2012. Recientemente fundó AirStream Electronics donde se desarrollan tecnologías aplicadas a la música electrónica y el arte sonoro.También impulsa un centro virtual de investigación de tecnologías para el arte interdisciplinario CIIDAT.org.

6-10 DE OCTUBRE

17:00 a 20:00 horas
costo 500 pesos

Imparte: Mauricio Valdés San Emeterio

info: laboratorio.sensorial@gmail.com
cel. 333 401 1906
TALLER PRÁCTICO

• El taller se concibe como un proceso con valor formativo para proyectos de creación artística a partir del arte sonoro.

• Introducir a los participantes en los lenguajes del arte sonoro y la improvisación libre, aplicando el manejo de la tecnología para la creación de piezas apoyadas en el sonido.

Técnicas de improvisación generales

El taller explora técnicas para el desarrollo instrumental con técnicas extendidas de instrumentos convencionales para los músicos, así como para los instrumentos creados en el taller para los aficionados al arte sonoro.

Fabricación de instrumento propios

El taller inicia con la creación de instrumentos para quienes no son músicos de formación y para quienes, a pesar de ser músicos, quieran explorar la posibilidad de creación de un instrumento para el taller.

Enfocado a la creación de piezas colectivas:

Ejercitar el trabajo en grupo direccionando a los participantes a escuchar el contexto que se propone como ensamble, y así poder integrar un sistema de comunicación basado en el sonido.

Teoría esprectromorfológica aplicada a la improvisación:

El taller explora el sistema de análisis musical propuesto por Danis Smalley y su teoría espectromorfológica. Usado como base para piezas basadas en metáforas y abstracciones generales del arte sonoro y la improvisación libre.

Sistemas de improvisación interactivos a partir de algoritmos:

El trabajo con computadoras es un recruso y parte de la paleta sonora. Se programarán durante el taller sistemas de interacción basados en generadores de números implementados como autómatas acompañantes.

Trabajo directo con el Software “El Arenero” El software El Arenero fue desarrollado entre 2010 y 2011 como parte del programa de Jóvenes Creadores del FONCA y su objetivo es permitir la improvisación libre para estudio y acercamiento del público al arte sonoro y la improvisación libre.

Parte de una reflexión sobre la validez del gesto más allá del estudio de la música y bosqueja una pregunta al sistema educativo musical y la secuencia convencional con la que nos acercamos a la música.

Por lo tanto, no requiere experiencia previa ni conocimientos musicales. El taller no tiene ningún elemento que obligue a los asistentes a tener conocimientos previos en la música y se propone a trabajar con ensambles mixtos de músicos y no músicos.